El Cerebro Adicto
Introducción

Desarrollo
Desde
el inicio de las investigaciones de las adicciones en 1930, se
consideraba la adicción como un problema de fuerza de voluntad y
una moral deficiente y la forma de erradicar o solucionar este
problema social inicia con el castigo y el etiquetamiento negativo,
lo cual los resultado para evitar el consumo de drogas no fue
efectivo al igual que la prevención del consumo.
Las
investigaciones de la doctora María Elena Medina Mora Icaza refiere
el porque se dificulta el dejar de consumir drogas, el cual en sus
observaciones de imágenes cerebrales, las drogas actúan ciertas
sustancias químicas que afectan directamente el cerebro y que
conlleva a que los pacientes, aun que quisieran dejar de consumir
drogas por si solos no pueden, pues necesitan realmente un
tratamiento, el cual recabo características importantes de las
adicciones similares a la de una enfermedad considerándose hoy la
adición una enfermedad del cerebro ya que las drogas modifican la
química, la estructura y el funcionamiento de ese órgano.
El
Dr. Rubén Baler científico de la salud de la Oficina de Políticas
Científicas del NIDA refiere que la adicción es una enfermedad que
progresa por etapas, la persona inicia consumiendo sustancias para
alcanzar la euforia que causa, pero esta a su vez tiene que aumentar
las dosis para alcanzar dicho efecto en la cual la persona afecta su
vida y su entorno, tanto sus relaciones personales, familiares y
laborales pero sobre todo la salud ya que el consumo de las drogas
dañan principalmente los procesos mentales ya que las sustancias
interfiere en los envíos de información (neurotransmisores) entre
neuronas (sinapsis), la estructura química de la marihuana y la
heroína son muy similares a los neurotransmisores naturales es por
ello que su aceptación en los receptores (proteínas) se realiza sin
dificultad.
Efectos
de algunas sustancias
Nicotina.
Estimulante
que se encuentra en cigarros y otras formas de tabaco. Es muy
adictiva y al fumarse eleva
el riesgo de cáncer, enfisema, trastornos bronquiales y problemas
cardiovasculares.
Alcohol.
Su
consumo puede dañar el cerebro y la mayoría de los órganos. Las
áreas cerebrales especialmente vulnerables
a esta droga son la corteza cerebral (funciones ejecutivas),el
hipocampo (memoria y aprendizaje)
y
el cerebelo (coordinación de movimientos).
Mariguana.
Puede
dañar la memoria y el aprendizaje de corto plazo, la capacidad de
concentración y la coordinación. Aumenta el ritmo cardíaco y puede
perjudicar los pulmones, así como elevar el riesgo de desarrollar
psicosis en personas vulnerables.
Inhalables.
Sustancias
volátiles que se encuentran en muchos productos caseros, como
pinturas, pegamentos y algunos aerosoles. Son extremadamente tóxicos
y pueden dañar el corazón, los riñones, los pulmones y el cerebro.
Cocaína.
Estimulante
que por la brevedad de sus efectos se suele consumir varias veces en
una sola sesión.
Puede
provocar graves consecuencias médicas relacionadas con el corazón y
los sistemas respiratorio, nervioso y digestivo.
Fuente:
National Institute on Drug Abuse

Se
considera la adolescencia como un factor de riesgo; ya que carecen
en parte en la toma de decisiones correctas y la falta de raciocinio
en las consecuencias; que conlleva el uso de drogas, agregando otros
factores como la pobreza, medio de desarrollo hostil, problemas
familiares, padres adictos entre otros más, cabe mencionar que el
uso crónico de estas sustancias puede generar daños irreversibles
en las personas, problemas de salud, tanto pérdida de memoria como del tiempo y espacio.
La
mejor forma de combatir ese problema social es a través de la
prevención, es decir prever acciones que ayuden a difundir el
conocimiento de las causas y efectos que genera el consumo de
sustancias y adicciones, principalmente las sustancias adictivas
licitas como lo es el alcohol y el tabaco como menciona la Dr. Medina
Mora ya que están al alcance de todas la personas; agregando que son
sustancias iniciales y trampolín para el consumo de drogas.
Conclusión.
El
considerar las adiciones de problema moral a enfermedad; permite que
se puedan generar tratamientos para combatir la adición para los
pacientes dependiendo de las drogas que consuma, es importante
señalar que conociendo la enfermedad que se quiera curar también
pueden desarrollarse programas preventivos que coadyuve a la mejora
constante el bienestar social y de esa forma evitar las adiciones
en las personas.
Bibliografía
Verónica
Guerrero Mothelet. (2013). El cerebro adicto. 05 de junio de 2015, de
¿como ves? Sitio web:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/177/el-cerebro-adicto
http://es.wikipedia.org/wiki/Adicci%C3%B3n
¿por
qué has elegido ese tema? Elegí este tema ya que como mi objetivo
es estudiar la licenciatura de seguridad pública, creo que las
adiciones forman parte principal de este tema, una gran porcentaje de
la delincuencia como se ha podido ver en medios de comunicación
social es causado por el tráfico y consumo de sustancias ilegales
sin omitir aquellas legales como alcohol y tabaco de las cuales también hay que desarrollar tratamientos preventivos.
¿de
dónde partiste para empezar a escribir?
Partí
redactando esta escritura después de leer y comprender el mensaje
que la autora emite a través de las ideas principales y las
hipótesis que sostiene, en las investigaciones realizadas por doctores expertos en el tema.